“Científicos empeliculados”
Por: José De Jesús Tejada Maury.
Este título que precedimos nos lleva a
reflexionar lo que es la verdadera ciencia, además de ello debemos diferenciar
entre los éxitos aplicando el verdadero conocimiento y no la farsa
fundamentadas en estadísticas académicas, mediciones que a la postre sólo
indican paliativos y dependencia farmacológica de moléculas químicas que no
solucionan un problema de raíz, sino que se utilizan para perpetuar el negocio
y el engaño tanto para el ingenuo afectado , como también al incauto
“profesional de la salud”.
Se ha utilizado tradicionalmente el mecanismo
de tabular los éxitos de la industria farmacéutica con la afinidad de las
estadísticas como el fin mágico de las dolencias y padecimientos de la especie
humana.
No se puede desconocer cuál ha sido el
principio de la quimioterapia justamente cuando nace como procedimiento para
combatir los efectos de las toxinas microbianas, tal ha sido el caso conocido
históricamente cuando el alemán Paul Ehrlic en 1901 crea las moléculas químicas
para tratar las afecciones pulmonares y obtiene premio nobel de fisiología en
1908. Además, hizo importantes descubrimientos para la cura de otras
afectaciones, entre ellas la sífilis.
Para que tengamos una idea el origen de la
quimioterapia obedeció a la necesidad de combatir efectos de toxinas
microbianas. Tiempo después se fue saliendo de su cauce para paliar los
trastornos metabólicos. Y en este meollo es en donde surge el gran negociado de
la farmafia, acolitados por la pereza mental y negligencia de nuestros más
prestigiosos académicos y de sus fanáticos seguidores, que buscando el
facilismo se someten al comodín que se les ofrece como paliativo.
Sus estadísticas funcionan en investigaciones
de carácter económico, político y social. En materia de ciencia médica pueden
cuantificar o medir paliativos de síntomas, pero jamás han explicado soluciones
a enfermedades, es decir, curación total.
Han pretendido confrontar los cuestionamientos
con frases vulgares como charlatanería y el accionar sanativo de parte de los
terapeutas alternativos como chamanismo, mientras estos “científicos empeliculados”
siguen adorando a su tótem esculapio respaldando en unas estadísticas que han
conducido a la epistemología a una fosa común, preocupándose el por qué aliviar
los síntomas ($$) y no el cómo solucionar el problema(sanar).
Vamos a colocar dos ejemplos elementales de los
procedimientos estadísticos y la diferencia mediante el conocimiento aplicado,
a propósito de encontrarnos dentro del decenio proclamado por la ONU para hacer
referencia a la aplicación de las ciencias en la solución a los problemas de la
sociedad y a la generación de conocimientos para un mejor bienestar de la
humanidad.
Recordando a Paul Ehrlic padre de la
quimioterapia para controlar los efectos de las toxinas microbianas sin
deteriorar el huésped, la quimioterapia para el cáncer, el cual es un trastorno
metabólico crónico se le aplican moléculas químicas que destruyen partes sanas,
buscando una variedad de productos comercializables para seguir vendiendo más y
más como lo es el caso de supuestas vacunas contra el cáncer. En la lista
también se encuentran la hipertensión y el Alzheimer, trastornos metabólicos
que han “solucionado” estadísticamente con supuestos moléculas inhibidoras y no
con el conocimiento científico a través de la epistemología.
La medicina, los
médicos y el efecto mujer de Lot
Será que, al enfrentarse a la realidad, el
mundo académico y sus profesionales temen decepcionarse y probablemente les es
más sencillo vivir “engañados” a aceptar y reconocer que han sido engañados. no
aceptarán y preferirán seguir con sus enpeliculados de que las enfermedades son
genéticas y no hay cura por ahora, sobre todo las de alto costo.
Seguirán mirando hacia atrás y convertidos en
estatuas de sal al negarse a innovar en la solución a las enfermedades a través
de la verdadera ciencia, dentro de la objetividad con la mano de la
epistemología.
Si aplicamos las ciencias practicas valga la
redundancia, usando a la física como parte de las ciencias exactas para manejar
el trastorno metabólico de la hipertensión y no bajo el sofisma académico de
“enfermedad genética”, que nos es muy extraño que según el mismo dogma de
academia un médico general o familiar esté involucrando “antecedes
individuales” de origen genético, sin él ser un especialista en genética .Por
consiguiente refiriéndonos a la persona como individualidad y no como karma
generacional , estableceríamos que al igual que cualquier sistema de riego y
circulación de flujo existen dos aspectos de suma importancia los cuales tienen
que ver con las consistencias de la sangre, en este caso el fluido sanguíneo
puede presentar una densidad por volumen mayor a la requerida ya que si
aplicamos la fórmula Presión igual a Fuerza sobre Área (P=F/A).Lo que es igual
a fuerza por unidad de área. Para este caso involucraríamos las proteínas de
alto peso molecular, grasas, triglicéridos, colesterol, etc. Y para el otro
caso tendremos en cuenta la viscosidad, o sea la resistencia a fluir de la
sangre con respecto a sus deformaciones graduales producidas por tensiones
cortantes o de tracción en dicho fluido. Por lo general la presión sanguínea
human debe estar comprendida entre 120/80 mmg y la viscosidad sanguínea en un
rango de 2.3 a 4.1 cP(centipoises), lo cual también depende de otros factores
como el porcentaje de glóbulos rojos y la concentración de proteínas. Para no
confundirnos ni hacer complejo este asunto, debemos apuntar a estos dos
aspectos fundamentales que puede afectar la presión del flujo sanguíneo, como
son la densidad y la viscosidad.
La presión por causas de mal metabolismo de
grasas de parte del hígado nos afecta indiscutiblemente la densidad de la
sangre y esto trae como consecuencia aumento del esfuerzo de parte del corazón
para poder llevar a cabo esta función vital de nutrir y oxigenar a las
diferentes células del cuerpo humano y afectando por ende la presión baja, la
de retorno.
Qué hace
la industria farmacéutica, le vende una molécula inhibidora de la enzima convertidora
de la angiotensina(ECA). Es decir, anulan una función al riñón que es producir
una sustancia vasoconstrictora, con la finalidad de dilatar las paredes de las
arterias, venas, vasos y capilares, es decir, dilatan la tubería que conduce el
líquido y no se preocupan por corregir y mejorar la calidad del líquido, en
este caso la sangre. Desinformando con supuestas causas de origen genético u
otros.
Para el caso de la viscosidad, influye entre
otros aspectos el porcentaje de glucosa en la sangre ya que, si este porcentaje
se encuentra alto, la sangre presenta resistencia a fluir con las consecuencias
que experimentan los aquejados de este trastorno metabólico crónico catalogado
como “diabéticos”. Sale la industria farmacéutica a formular moléculas
“sustitutas de la insulina”. No se analiza que los diagnósticos están
estructurados sobre glucometria (glucosa en sangre) y no sobre insulinometrìa
¿y a quién le consta que el páncreas no produce suficiente insulina o no la
produce totalmente? Si nos tomamos el trabajo de analizar la ruta metabólica de
la glucosa, comprenderemos que quien retira los excesos de glucosa de la sangre
es el hígado, hasta podremos concluir que la insulina es un simple catalizador
del glucolisis, es decir; acelera su combustión, pero no regula la cantidad en
sangre, ya que esa es una función del hígado.
Las terapias se practican bajo el asesoramiento
de terapeutas, ya que éstas involucran limpieza holística del cuerpo humano,
tanto física como mental. física: limpieza hepática, renal, pulmonar,
linfática, quelación para limpiar venas, arterias. Mental: Terapias
psicológicas para aprender a controlar hábitos mal adoptados, mecanismos
compensatorios de afectaciones psicológicas como ansiedad, depresión, comer o
beber en excesos o estar mal nutridos con comida industrializada o sin
nutrientes.
Para no hacer extenso este artículo, se
adjuntan enlaces sobre tema del alzhéimer un caso muy lamentable en la forma
como se viene tratando desde la perspectiva del mundo académico y científico.
Se hace un llamado a las entidades académicas de formación tanto de medicina
alopática como de terapeutas alternativos entre ellos a los homeópatas,
naturistas, etc.
Citas:
https://jotema444.blogspot.com/2025/04/barranquilla-agosto-1-de-2022.html
https://www.meer.com/es/45181-el-ultimo-adios-al-alzheimer
https://www.meer.com/es/42556-la-diabetes-un-diagnostico-mal-estructurado
https://www.meer.com/es/63353-el-sindrome-del-perro-un-fiasco-academico-universal
Comentarios
Publicar un comentario